Eric Prydz en conversación con Sónar: “Lo mejor de hacer algo que amas es compartirlo con alguien que también lo ama”

Pocos productores han sido capaces de navegar por los remolinos y las corrientes subterráneas y de la música electrónica de hoy con tanta habilidad y éxito como Eric Prydz. El músico, residente en Los Ángeles, llegó siendo un miembro clave en la escena house y techno sueca a mediados y finales de los 90, se apuntó un enorme éxito internacional con ‘Call On Me’ antes de dar con su propia visión de la música progresiva con la serie de directos EPIC y varios releases publicados en su propio sello, Pryda. Con un pie en el underground y otro en la estratosfera, el DJ y productor dedicó parte de su tiempo a sentarse a hablar con Sónar, en una de las contadísimas entrevistas que ha ofrecido hasta ahora, y tratar temas como la tecnología, la música y la creatividad, antes de su actuación en SonarClub el sábado 17 de junio.

En primer lugar, gracias por aceptar esta entrevista, sabemos que no es algo que hagas muy a menudo…

Es un placer. A veces, si tienes algo específico que quieres promocionar, está bien sentarse a hablar de ello, pero si no es así normalmente no le veo mucho el sentido. La gente me sigue preguntando “¿es verdad que no te gusta volar?”, es algo que he estado escuchando una y otra vez durante los últimos 15 años, así que hablemos de otra cosa o mejor lo dejamos ¿sabes a lo que me refiero, no? Mi trabajo es hacer música y esa música es la que me representa, yo no tendría que estar hablando de ello todo el tiempo. Me gusta estar en un segundo plano, supongo que así es como soy.

En ese sentido, ¿se podría decir que tus conciertos son un reflejo de esa idea? ¿Una manera de llegar directamente al público saltándote la maquinaria promocional?

Pienso que así es como tiene que ser. Crecí con héroes como Jeff Mills, Dave Clarke y Surgeon, y toda la escena techno sueca con Adam Bayer o Jesper Dahlbäck, y todos ellos trabajaban de forma anónima. Para ellos era siempre la música primero, y después ese misterio alrededor de ellos que me encantaba. Ya sabes: centrarse en la música y nada más. Eso es lo que intento hacer por ejemplo con los show EPIC, poner la música en el centro, y también los visuales junto a ella, mientras que yo me convierto en algo… Estoy allí controlándolo todo, pero la gente no me está mirando a mí, están mirando lo que yo quiero que vean, que es mi arte.

Eres conocido por tus shows de grandes dimensiones y en grandes festivales. ¿Llegar ahí fue tu plan desde el principio?

Bueno, no algo que es realmente puedas escoger, es algo que te llega si haces algo que parece que la gente está dispuesta a venir a escuchar. Así que ha sido una opción más que una decisión. Sí que es verdad que cuando empezamos a hacer EPIC – Eric Prydz in Concert, teníamos ese tipo de ideas en mente. Miramos un poco a nuestro alrededor y todo el mundo estaba apostando por la pared de LEDs, los cañones de confeti y los fuegos artificiales. Nosotros vimos que lo que queríamos hacer era algo distinto, algo súper tecnológico que fuera de la mano con la música.

Fue ahí cuando te interesaste en incorporar los visuales en el proceso?

Creo que empecé a verlo claro con los primeros shows en grandes festivales británicos, el aspecto visual me iba interesando cada vez más y más. De todas forma ha sido algo que ha ido creciendo de forma natural. Lo que quiero es profundizar en el aspecto tecnológico y preguntarme: ¿para que podemos utilizarlo? ¿podemos usarlo para crear algo que no se haya hecho antes? Hay muchas cosas que puedes hacer. El humano tiene todos esos sentidos que yo quiero estimular al máximo. Me parece algo muy fascinante.

Uno de los temas clave este año en Sónar+D es la realidad virtual. Hasta ahora tu uso de la tecnología ha tenido que ver con los directos, pero ¿estarías interesado en expandirlo a un mundo virtual?

El tema con la VR es que puedes hacer lo que quieras. Cualquier cosa que puedas imaginar se puede hacer en ese mundo. Por ejemplo, el show más loco de los de EPIC en realidad virtual, sería algo muy excitante. O aún más: hacer un show sin la necesidad de que sea en un sitio concreto, o hacer un concierto para todo el mundo. Realmente excitante.

¿Es algo que podemos esperar en un futuro no muy lejano?

Lo hemos estado mirando desde hace algún tiempo ya, pero aunque la tecnología ha avanzado mucho en cuanto a lo que se puede hacer con ella, creo que aún estamos en el principio del viaje.

Por supuesto con la realidad virtual pierdes el elemento de los espectadores estando todos juntos físicamente. Es algo que echarías de menos?

Ahí está el tema. Puedes crear literalmente cualquier cosa, pero al final tienes que prescindir de lo que para mí es más importante, reunirte con gente como tú que ama las mismas cosas que amas tú, en un mismo lugar disfrutándolo todos juntos. Los festivales van de esto, y con esta tecnología crearías una experiencia muy distinta.

Se puede argumentar que en realidad ya existimos en un espacio virtual, incluso cuando estamos en un show, utilizando nuestros móviles compulsivamente y posteando en Facebook. Es algo que te molesta o te preocupa?

Es básicamente lo que la gente quiere hacer: compartir esa experiencia con otros. Algunos lo odian, lo ves mucho en los comentarios de Youtube por ejemplo, pero en mi opinión alguien que está grabando un show con su móvil está disfrutando el momento, no creo que se estén desconectando de la experiencia.

Se están conectando a un mundo más amplio…

Exacto. Piensa por ejemplo alguien que ha sido muy activo en varios fórums musicales online y luego va al show: por supuesto luego lo va querer compartir con sus amigos de otras partes del mundo que no están ahí. Así que para él Internet aumenta la experiencia.

¿Dónde crees que está el futuro de la música en directo?

No lo sé. Creo que mucha gente va a probar lo de la realidad virtual, pero siempre de alguna forma volverá a lo más básico, “a mi me gusta esta música, a ti también, disfrutémosla juntos”. Lo mejor de hacer algo que amas es compartirlo con alguien que también lo ama. Es algo que no puedes obviar. Pero sí, creo que se va a seguir avanzando lo máximo posible en el aspecto tecnológico.

Al mismo tiempo, aunque hemos estado hablando mucho de los grandes estadios, me encanta también hacer lo contrario, hacer pequeños shows para 600 o 700 personas donde solo hay una máquina de humo, una luz sobre mi y quizás otra luz estroboscópica, y nada más. Amo la tecnología, pero también por igual esa vuelta a lo más básico, los clubs pequeños y sucios donde la interacción es mucho más cercana y en la que solo hay música, nada más.

Así pues… ¿qué nos tienes preparado para Sónar?

He visto varios comentarios en las redes preguntando si será un show EPIC 5.0, y no, no será un show EPIC: es demasiado grande, el tamaño de 10 aviones, y necesitamos al menos 5 días para montarlo. Lo que hemos hecho para festivales, especialmente para Sónar, donde tenemos ganas locas de tocar, es adaptarlo en una versión algo reducida que se adapta a cualquier tipo de escenario. Lo hemos trabajado durante el último año y tengo muchas ganas de que la gente de Sónar lo vea. Seguro que habrá varios momentos salvajes en esta actuación.

¡Eso es lo que estamos todos esperando! Pero… ¿qué esperas tú de Sónar 2017?

Lo que me encanta de Sónar es que todo gira alrededor de la música, no como varios festivales de EDM en América. Además siempre ha sido así. La gente que va a Sónar tienen un interés genuino por la música. Esa es la razón por la que ha durado tanto tiempo, porque es una celebración de la música, y estoy realmente feliz de finalmente poder actuar en el festival. Además ¡la programación es realmente buena! Así que no solo como artista si no también como aficionado cuento las horas para que llegue el momento y poder disfrutar de todos esos increíbles DJs y productores que tenéis este año.

 

Los artistas más influyentes y singulares de la electrónica, en Sónar de Día

El festival reúne este año en Sónar de Día a algunos de los nombres más vanguardistas y relevantes de la música actual, artistas que destacan por haber creado un universo propio y ejercer una influencia directa en los sonidos avanzados y electrónicos del presente.

Si hay un artista que se adscribe al 100% a lo dicho en el párrafo anterior este es el venezolano Arca, creador de un mundo de sensaciones y sonidos que no tiene comparación posible con nadie más, y al que ahora ha añadido su propia voz como nuevo elemento de la ecuación. Vendrá a presentar sus nuevos temas junto a Jesse Kanda, en el que es desde ya una de las actuaciones más esperadas del festival. Las expectativas son igualmente altas con Forest Swords, que llega también con nuevas composiciones bajo el brazo y un discurso muy personal, refinando y profundizando aún más en su mezcla de blues ancestral y electrónica cinemática con “Compassion”, su excelente segundo LP.

Con unos cuantos años más de trayectoria, pero también miembro de una misma generación de creadores, Andy Stott es otro de los productores actuales que puede presumir de haber dado forma a un mundo reconocible y solo suyo, entre el house subterráneo y el dub, del que podremos disfrutar en directo este año en SonarComplex. Lo mismo se puede decir del angelino Nosaj Thing, evolucionando constantemente sus beats de filiación hip hop para llevarlos siempre a lugares inesperados, y que llegará a Sónar formando tándem con uno de los artistas tecnológicos más respetados del mundo, el japonés Daito Manabe.

Más alejados de la electrónica pura, moviéndose cada uno en un espacio único aunque abierto a cambios e influencias del exterior, se mueven tres artistas que llegan al festival en su mejor momento: Thundercat, con el extraordinario “Drunk” ampliando las virtudes de su synth funk con vocación pop y bajos jazz; Earl Sweatshirt, uno de los MCs con más talento de la escena americana, creciendo al margen de la industria y brillando especialmente en el apartado lírico; y Nico Muhly, genial compositor e instrumentista que ha trascendido el ámbito neoclásico del que proviene para contaminar con su talento multitud de proyectos de pop y vanguardia actuales, y que actuará en el showcase del sello islandés Bedroom Community.

Influyentes y singulares son adjetivos que encajan como un guante con varios de los artistas y proyectos más experimentados de la programación de Sónar de Día. Matmos, por ejemplo: el dúo formado por Drew Daniel y M.C. Schmidt ha construido una discografía alucinante a base de grabaciones de campo y sampleados insólitos (de lavadoras y quirófanos, entre otras fuentes), además de dotar a su música de una base conceptual muy potente. Suzanne Ciani es otra de las que ha trabajado durante años en su propia parcela, poblada de sintetizadores modulares y ambient cósmico, ejerciendo una gran influencia sobre nuevas generaciones de productores y experimentadores. Y lo mismo se puede decir de RP Boo, padrino del footwork y gran responsable de que el género se haya expandido por el mundo en los últimos años; y del siempre misterioso Gerald Donald, miembro de los míticos Drexciya y responsable de los no menos importantes Dopplereffekt, que pondrán los ritmos y los sonidos del show multidisciplinar del proyecto Entropy.

Sónar se extiende por la ciudad durante toda una semana con actividades culturales de primer orden

Entre el lunes 12 y el domingo 18 de junio, Barcelona se convierte en una plataforma excepcional de cultura contemporánea internacional . Una gran variedad de actividades y formatos artísticos en diferentes espacios culturales de la ciudad configuran una auténtica Semana de Sónar, que se despliega en sus formatos de festival, congreso y exposiciones.

FESTIVAL

En el apartado musical, el festival suma a su oferta el miércoles 14 y el domingo 18, con el DJ Set inaugural de Björk y el Concierto de Clausura en l’Auditori, respectivamente. Este último cuenta con la participación de Nico Muhly al piano y Stargaze interpretando la pieza “Death Speaks” de David Lang. También se añaden a la programación la instalación sonora “Wave Shift” de Mark Bain que ocupará el Pabellón Mies van der Rohe; y el espectáculo de danza experimental “Épica”, obra de Aimar Pérez Galí, en el Mercat de les Flors.

CONGRESOS

Sónar+D adelanta un día su apertura, con el Networking Day el miércoles 13 de junio, una jornada de formación y debate exclusiva para profesionales, y se expande con la inclusión del Maker Faire Barcelona, el evento de tecnologías maker orientado al público familiar, que ocupará el Pabellón Italiano de Fira Montjuïc el sábado 17 y el domingo 18 y que será de acceso gratuito.

En el CosmoCaixa, el martes 13 y el miércoles 14 de junio, tendrá lugar la IGL 2017 Global Conference, una conferencia anual que tiene como objetivo mostrar las últimas tendencias sobre innovación, emprendimiento y políticas de crecimiento. Para ello, reunirá a responsables políticos, profesionales e investigadores de todo el mundo, que se sumarán a Sónar+D el miércoles 14 de Junio para conocer de primera mano los proyectos más innovadores y los talentos que los desarrollan.

EXPOSICIONES

El festival acoge en su programación cuatro muestras de gran envergadura: “Björk Digital” en el CCCB; “David Bowie Is”, la antológica dedicada a una de las figuras más influyentes de nuestro tiempo, en el Museo del Diseño de Barcelona; “Lightforms / Soundforms”, la muestra más completa realizada hasta ahora sobre el trabajo de Brian Eno, en el Arts Santa Mònica; y la dedicada al artista catalán Tres –recientemente desaparecido– titulada “Blackout”, en La Virreina Centre de la Imatge.

La Semana Sónar

Björk – Foto: Santiago Felipe

David Lang

Sónar 2017 contará con tres estrellas Michelin en el restaurante del Área VIP de Sónar de Día

Tres chefs con estrella Michelin

La oferta gastronómica del Área VIP de Sónar de Día contará con los menús de tres chefs con estrella Michelin: Albert Raurich, del restaurante Dos Palillos (Elisabets 9, Barcelona) servirá su menú el jueves 15 de junio, Víctor Quintillà del Lluerna (Rafael Casanovas 31, Santa Coloma) el viernes 16 de junio, y Xavier Pellicer del Céleri (Marimón 5, Barcelona) el sábado 17 de junio.

Cada cocinero creará dos menús exclusivos (un menú formado por un entrante, un plato principal y un postre, y un “fast menú” con un bocadillo de autor) ideados únicamente para ser degustados en el Área Vip de Sónar de Día los tres días del festival.

Albert Raurich, cocina suculenta
“Albert Raurich fue durante siete años el jefe de cocina del restaurante elBulli, pero no hace cocina bulliniana.  Raurich ha cambiado totalmente de registro, demostrando ser un cocinero valiente e imaginativo. Dos Palillos es un restaurante gastronómico que se esconde detrás de una apariencia de bar de barrio, en pleno barrio del Raval. Un propuesta suculenta, con nuevos sabores y texturas y veneración radical hacia el producto. Cocina japonesa creativa, platos thai y de tendencias orientales en general, imposible de etiquetar. Albert se inspira en su propia gula, en lo que le gusta comer, para jugar con matices de acidez, picante y umami. Una cocina con mayúsculas”.
Philippe Regol, Observación Gastronómica.

Víctor Quintillà, un modelo de cocina local
“Hacerse un nombre en el universo de la cocina con un restaurante en Santa Coloma de Gramenet, ubicado en el extrarradio de Barcelona, no es un logro fácil. Quintillà lo ha conseguido luchando humildemente, defendiendo el productor de proximidad y la estacionalidad, abanderando la marca Km 0 de Slowfood, acercando la ciencia a los fogones y cocinando divinamente. Pura pasión”.
Pep Palau, Fòrum Gastronòmic.

Xavier Pellicer, cocina verde en el corazón de Barcelona
“Xavier Pellicer representa el oficio de cocinero en el mejor sentido de la expresión. Pellicer dispone de lo que los franceses, de los que aprendió mucho, denominan “tour de main”, el dominio del gesto, que le permite elevar a alta categoría cualquier comida que prepare por sencilla que pueda parecer. Y si durante años aplicó esta clase y capacidad en restaurantes de lujo de fama internacional, ahora ha sabido transformarse y leer muy bien el presente y el futuro, creando y dirigiendo una propuesta más informal, cercana en formas y producto, sana y vegetal”.
Toni Massanés, Fundació Alicia.

En colaboración con Josper

Sónar de Noche recibe a los legendarios Masters At Work y el festival cierra su programación con diez nuevos artistas

Sónar completa hoy su programación con la incorporación de la sesión de 6 horas del histórico dúo Masters At Work en SonarCar la noche del viernes, adaptándose a la filosofía del renovado espacio de Sónar de Noche que propone largos viajes por la historia de la música de club y la electrónica. Louie Vega y Kenny Dope, leyendas del house, el hip hop y el baile latino de la escena de Nueva York de los últimos 30 años, son sin duda el dúo perfecto para llevar a buen puerto el ambicioso plan de SonarCar.

Derrick Carter, otro clásico del house americano, también se suma a Sónar de Noche, mientras que SonarXS, el nuevo escenario de Sónar de Día pensado para los sonidos más radicales y las últimas corrientes electrónicas, completa su programa con artistas tan dispares como Yves Tumor (soul y hip hop avanzado y oscuro), Sturla Atlas (vocalista de trap, R&B y soul islandés), Kablam (nuevo grime y collage sonoro), Toxe (dance experimental desde Suecia) y Juan Ingaramo (pop y soul electrónico minimalista desde Argentina). Por último, SonarVillage recibirá al dúo Zutzut & Imaabs, representantes del vibrante sello y colectivo de beats futuristas N.A.A.F.I., con sede en México DF.

También se incorpora al festival Dopplereffekt + Antivj + Scientists + Artist-coders – Entropy, proyecto transdisciplinar que une a científicos, músicos, artistas digitales y programadores creativos. Se puede definir como una conferencia científica impartida por la Dra. Dida Markovic (astrónoma y cosmóloga) acompañada por la música en directo del prestigioso dúo electrónico Dopplereffekt y visualizaciones de datos astronómicos diseñadas por el grupo de artistas digitales Antivj.

En total Sónar 2017 contará con más de 140 actuaciones repartidas en 9 escenarios, entre los que destacan nombres como Justice, Arca & Jesse Kanda, Soulwax, DJ Shadow, Nicolas Jaar, Moderat, Eric Prydz, De La Soul, Anderson .Paak, Nina Kraviz, Nosaj Thing & Daito Manabe, Vitalic-ODV Live, DAWN, Thundercat, John Hopkins y The Black Madonna, entre muchos otros.

Consulta la programación completa

 

Masters At Work - Sónar Barcelona 2017

La gran exposición sobre la figura de David Bowie, durante Sónar 2017

“David Bowie Is” es la primera retrospectiva internacional sobre la extraordinaria trayectoria del artista británico, comisariada por el Victoria and Albert Museum de Londres.

La muestra, que podrá verse en el Museu del Disseny de Barcelona (DHUB) a partir del 25 de Mayo, forma parte del programa de actividades asociadas de Sónar 2017.

Más de 300 objetos se exhibirán de forma conjunta en Barcelona por primera vez. Entre ellos se incluyen letras manuscritas, vestuario original del artista, artículos de moda, fotografías, películas, vídeos musicales, diseños de escenario, instrumentos del propio Bowie y carátulas de sus discos.

La espectacular muestra “David Bowie Is” explora los procesos de David Bowie como músico innovador e icono cultural, proponiendo un recorrido por su trayectoria y realzando su estilo y su reinvención constante durante cinco décadas. La exposición también se centra en su obra colaborativa con artistas y diseñadores, y pone de manifiesto de qué manera el trabajo de Bowie influyó en gran multitud de creadores en disciplinas como el diseño, la pintura, el teatro y, por supuesto, la música.La retrospectiva de David Bowie supone, además, toda una experiencia audiovisual gracias al uso en la exposición de tecnología multimedia avanzada.

El Victoria and Albert Museum anunció recientemente que la exposición ya ha sobrepasado el millón y medio de visitantes, lo que la convierte en la muestra más visitada en los 164 años de historia del museo británico.

Las entradas ya pueden adquirirse a través de la web de Sónar, así como en www.davidbowieis.es y www.ticketea.com

La diversidad y la madurez de la escena nacional, en Sónar 2017

BFlecha, Yung Beef, Ches, Fuego Squad y Oblique & Carlos Bayona se suman y cierran la programación de artistas nacionales del festival.

Directos de alto nivel

La gallega BFlecha vuelve al festival para presentar su nuevo y esperadísimo álbum, “Kwalia”, otro atrevido catálogo de temas entre los future beats, el pop y el R&B. Cercanas geográficamente hablando, LCC (Ana Quiroga y Uge Pañeda) harán lo propio con también un segundo álbum del que se esperan grandes cosas, y que presentarán acompañadas de las visuales de Pedro Maia.

Siguiendo en el norte, Aitor Etxebarria llega a Sónar con la traslación al directo –con siete músicos sobre el escenario– de su banda sonora para el documental “Markak”, sobre el bombardeo de Gernika; mientras, los catalanes Anímic tocarán en SonarHall las canciones de su espléndido y recién publicado nuevo álbum, “Skin”, con protagonismo máximo para los sintetizadores.

Otros tres conciertos nacionales destacan especialmente en la programación de Sónar 2017: el dúo de pop electrónico Connectome, nocturnos y científicos al mismo tiempo; los madrileños Fira Fem, convertidos en dúo y tocando su disco más electrónico hasta la fecha, “Vida Nueva”; y otro dúo más, Playback Maracas, que han sorprendido a todo el mundo con su mezcla de psicodelia, tropicalismo y electrónica bailable.

Trap, juke, rap y dancehall

Las nuevas corrientes urbanas son protagonistas tanto en la escena nacional como en Sónar, concentrando la mayoría de actuaciones en ese terreno en el nuevo escenario SonarXS. El último en incorporarse al escenario es Yung Beef, cada vez más maduro y versátil, entrando en una nueva etapa en la que combina colaboraciones (la última, con Los Planetas), trabajo en solitario y la evolución de PXXR GVNG en el nuevo colectivo Los Santos.

En SonarXS podremos disfrutar también de nuevos referentes del trap como Dellafuente y Maka, o el canario Bejo, los reyes del juke patrio, BSN Posse, y la nueva estrella del dancehall Bad Gyal.

Además de ellos, sobresale la actuación de C. Tangana, probablemente el MC más popular del rap nacional ahora mismo (junto a Yung Beef), que estará en SonarDôme; y el show del irreverente dúo formado por Kinder Malo & Pimp Flaco en SonarHall.

Referentes de las cabinas

Los DJs nacionales toman las cabinas de Sónar 2017. Muchos de ellos, enlazando con el párrafo anterior, se decantan por los future beats y los ritmos derivados del hip hop: Sandro Jeeawock, Telmo Trenor, Judah, Mario Nieto, Ches o Fuego Squad, formado por DJ2D2 y Will Blake.

Pero también los hay que miran directamente a la pista de baile con el techno y los ritmos rotos como su principal arma (Ylia y Bawrut); los que apuestan más bien por los ambientes planeadores, sonidos exóticos y músicas más relajantes (Diego Armando, Rumore, Tutu); o los que  tienen los años ochenta en su ADN, como la dupla formada por Oblique & Carlos Bayona y el legendario Fran Lenaers, figura clave de las noches valencianas antes de la Ruta del Bakalao y uno de los primeros DJs en España en mezclar guitarras con electrónica de baile.

Experimentales y heterodoxos

Completan la programación nacional del festival varios proyectos y artistas francotiradores y habituados a caminar en los márgenes. Es el caso de Aethereal Arthropod (drones y ruido), Julián Mayorga (pop, electroacústica, guitarras filtradas), Pauk (IDM, sonidos abstractos, techno emocional), Lanoche (house oscuro, synth wave), Ghostly Enemies (electropop sombrío) y Huma (noise, ambient experimental).

 

Red Bull Music Academy y Sónar completan la programación de SonarDôme

La programación del escenario SonarDôme, comisariada por Red Bull Music Academy y Sónar por decimotercer año consecutivo, queda cerrada con la incorporación esta semana de 19 nuevos artistas, entre ellos varios nombres consagrados y un buen número de jóvenes artistas y proyectos surgidos de sus aulas.

Nuevas incorporaciones

Destacan por veteranía y trayectoria artistas como Thundercat, bajista superlativo que combina soul y funk añejo con electrónica psicodélica, presentando su último y alabado álbum, “Drunk”; el dúo americano experimental Matmos; el estreno mundial del show “Floorplan live” del techno master de Detroit Robert Hood; la excelente DJ y responsable del sello Minimal Wave Veronica Vasicka; el extraordinario MC Earl Sweatshirt, uno de los miembros más destacados del colectivo Odd Future; y, por supuesto, C. Tangana, quizás ahora mismo el nombre más popular y relevante del rap nacional.

Junto a ellos la RBMA añade a su programación productores, músicos y proyectos nuevos y emergentes: Suicideyear (US), Denis Sulta (UK), Star Eyes b2b Jubilee (US), RayRay (Taiwan), Daniel Brandt & Eternal Something (Alemania), Miiin (Corea), Etyen (Líbano), Crystal / Sparrows (Japón), Ghostly Enemies (España), Huma (España), Lanoche (España),Lamusa (Italia) y Sofie Winterson (Alemania).

26 actuaciones de primera fila

Todos ellos se suman a los ya anunciados RP Boo (el padrino del footwork de Chicago), Suzanne Ciani (venerada pionera de los sintetizadores modulares) y los jóvenes y prometedores Marie Davidson, River Tiber, Julian Mayorgay Christian Tiger School.

En total, pues, 26 artistas y proyectos que conforman una de las más excitantes y estimulantes programaciones presentadas en estos 13 años de colaboración entre la Academy y Sónar en SonarDôme.

Sónar 2017 estrena nuevo escenario y suma hoy más de 60 nombres a su programación

Descubre aquí la programación del nuevo escenario, SonarXS

Nombres de referencia de la música de hoy y una leyenda de la música disco

Entre los artistas que se suman hoy a la programación de Sónar 2017 destacan Thundercat, presentando su último y alabado álbum, “Drunk”, en SonarDôme; el inglés Sohn, maestro del pop electrónico de tonos nocturnos, también con nuevo álbum bajo el brazo; Andy Stott, con un directo de techno reptante y dub oscuro; y tres mujeres que están transformando la música negra actual: D∆WN (dándole la vuelta al r&b a través del pop futurista) Jlin (renovadora del footwork), y la carismática Princess Nokia, nueva figura del hip hop y el trap neoyorquino.

Capítulo aparte para Cerrone, leyenda de la música disco y habitual del Studio 54 neoyorquino con clásicos como “Supernature” o “Love In C Minor”, actuando por primera vez en Sónar de Noche donde hará repaso de todos los hits de su mítica trayectoria.

Tech-shows, nuevos lenguajes y maestros de la pista de baile

Sónar de Noche suma a su nutrida programación de baile a varios referentes de primer orden internacional. Es el caso de Dubfire, uno de los djs de techno más reconocidos del mundo; el neoyorquino Nick Hook, que ya triunfó hace dos años en SonarVillage; Jacques Greene, renovador del house actual con nuevo disco a punto de ver la luz; la parisina Clara 3000, una de las más destacadas figuras del colectivo Kill The Dj; y el dúo formado por dos de las más estimulantes selectoras y productoras de la actualidad: Avalon Emerson & Courtesy.

En Sónar de Día destacan también dos mujeres con un discurso artístico muy personal: la argentina Juana Molina, a punto de publicar un nuevo álbum de sonido muy electrónico; y Elysia Crampton, que mezcla en su música sonidos ancestrales latinos con avanzada producción digital. También actuarán el potente trío de hip hop electrónico Keys N Krates, la nueva estrella del DIY pop galo Jacques, y el mítico dj residente del Fabric de Londres Craig Richards.

También se suman tres de los espectáculos tecnológicos más sorprendentes de este año en Sónar: Nonotak, con su impactante show lumínico y sonoro “Shiro”; Tarik Barri, colaborador de Radiohead y Nicolas Jaar, con un show que recrea su mundo audiovisual en un espacio en 3D; y Boris Chimp, performance audiovisual en tiempo real que parte de la historia del primer chimpancé enviado a la luna.

Red Bull Music Academy y Sónar completan la programación de SonarDôme

La programación del escenario SonarDôme, comisariada por Red Bull Music Academy y Sónar, queda también cerrada con la incorporación de 19 nuevos artistas. Además de Thundercat, destacan el dúo americano experimental Matmos; el techno master Robert Hood, estrenando la gira de Floorplan Live; la excelente dj neoyorkina Veronica Vasicka; el extraordinario MC Earl Sweatshirt; y, por supuesto, C. Tangana, quizás ahora mismo el nombre más popular y relevante del rap nacional.

Junto a ellos la RBMA suma a otros trece productores, músicos y proyectos nuevos y emergentes: Suicideyear (US), Denis Sulta (UK), Star Eyes b2b Jubilee (US), RayRay (Taiwan), Daniel Brandt & Eternal Something (DE), Miiin (Corea), Etyen (Líbano), Crystal / Sparrows (Japón), Ghostly Enemies (ES), Huma (ES), Lanoche (ES), Lamusa (IT) y Sofie Winterson (DE).

Los principales artistas nacionales de la escena electrónica

Entre las nuevas incorporaciones nacionales destacan especialmente la del grupo catalán Anímic, una de las bandas más sólidas y arriesgadas del país; Aitor Etxebarria, El_Txef_A, presentará en directo la banda sonora que ha compuesto para un documental sobre el bombardeo de Gernika, y el gran Fran Lenaers, mítico dj valenciano de los días de gloria previos a la Ruta del Bakalao y pionero en España en mezclar guitarras y baile. Por su parte Fira Fem tocarán las canciones de su reciente y más electrónico disco, “Vida Nueva”; los sorprendentes Playback Maracas, ofrecerán un vibrante directo tropical; y también podremos disfrutar con el pop estilizado, emotivo y científico de Connectome.

Sónar contará también con el talento, la visión y el amplio conocimiento de los mejores djs y selectores del país: Bawrut (techno, acid), Diego Armando (ritmos africanos, dub), Tutu (baile, pop, electrónica), Pauk (experimental, IDM), Judah (hip hop, funk), Telmo Trenor (beats), Mario Nieto (breaks, future beats), Rumore (house, balearic) y Sandro Jeeawock (r&b, footwork).

Sónar 2017 estrena SonarXS, un nuevo escenario con acento propio centrado en los sonidos más underground y más extremos

Sónar de Día cuenta este año con un nuevo espacio: SonarXS. Se trata del noveno escenario del festival, y nace con el objetivo de dar a conocer jóvenes talentos de la escena underground, tanto nacional como internacional, y proponer shows de pequeño formato y sonidos poco convencionales para que el público de Sónar pueda descubrir nuevos géneros y disfrutar de las actuaciones de una forma lo más cercana posible.

SonarXS pondrá especial acento en las nuevas derivaciones del dancehall, el juke, el rap y el trap en España. Ese es el caso de de Dellafuente, uno de los artistas más en forma de la escena nacional, inventor de lo que algunos llaman ya como el trap jondo; vendrá acompañado además por Maka, otro vocalista andaluz de verbo afilado. SonarXS también acogerá a la joven estrella del dancehall Bad Gyal; los malagueños BSN Posse, máximos representantes del footwork en España; y el MC canario Bejo, miembro de Locoplaya y cada vez más popular entre los jóvenes fans del hip hop nacional.

El nuevo escenario de Sónar de Día contará también, por supuesto, con la presencia de artistas internacionales operando en los márgenes de la industria. Es el caso de Kiddy Smile (máximo exponente francés de la nueva ballroom music), Conor Thomas (sonidos de club experimentales y radicales), Deena Abdelwahed (future beats mezclados con música tunecina),Total Freedom (collage sonoro entre el trance y los ritmos latinos), DJ Florentino (reggaeton digital y futurista) o el misterioso Aethereal Arthropod (drone, ambient, speedcore).

La programación de SonarXS se irá ampliando en las próximas semanas.